El coronavirus, un golpe económico que recuerda a la crisis de 2008

La gente camina en la calle vacía de La Bola, bajo un cierre parcial como parte de un estado de emergencia de 15 días para combatir el brote de coronavirus en el centro de Ronda, sur de España, 15 de marzo de 2020. REUTERS / Jon Nazca

 

Con su brutal impacto en el crecimiento y los mercados, la crisis económica provocada por el coronavirus recuerda a la que en 2008 sumió al mundo en la “gran recesión”, pero el parecido es engañoso.
Causas distintas

La recesión de 2008-2009 tuvo un origen financiero: el colapso de las “subprimes”, unos préstamos hipotecarios otorgados a la ligera por los bancos estadounidenses. La crisis actual proviene de una circunstancia externa que afecta a la economía real y se está extendiendo a medida que los países se aíslan.

Primero el cierre de las fábricas en China afectó a la oferta al interrumpir el suministro de las empresas. Pero ahora se está extendiendo a la demanda ya que los consumidores se ven obligados a quedarse en casa y cancelan o retrasan sus desplazamientos y compras.

El epicentro de la crisis de las subprimes fue Estados Unidos, la principal economía mundial. La crisis del coronavirus apareció en China y dejó patente el peso económico del país.

Coordinación difícil

Después de la quiebra de Lehman Brothers, Estados Unidos se coordinó con sus aliados. La crisis provocó el nacimiento del G20, que integró a las principales potencias emergentes.

El panorama político global ha cambiado. El G7 está presidido este año por Estados Unidos, que lanzó guerras comerciales, y el G20, por Arabia Saudita, que acaba de hacer saltar por los aires la regulación internacional de los precios del petróleo.

“Estamos ante una fragmentación que se ha producido antes del choque y es difícil para todos los líderes del mundo sentarse a la mesa” de negociaciones, estima Ludovic Subran, economista jefe de Allianz.

De todos modos el lunes se celebra una cumbre extraordinaria del G7 por videoconferencia y podría conducir a una mayor coordinación, ahora que Estados Unidos también se ve afectado.

Margen de maniobra de los bancos centrales

En 2008, los principales bancos centrales trabajaron juntos para reducir sus tasas e inyectar liquidez. También desempeñaron un papel decisivo para salir de la crisis mediante la compra de deuda pública y privada.

Doce años más tarde, no tienen el mismo margen de maniobra ante una crisis que, además, no se debe a motivos bancarios o financieros.

La Reserva Federal de Estados Unidos y los bancos centrales de Canadá o Inglaterra redujeron los tipos de interés pero el BCE no se ha movido por el momento, puesto que los suyos ya son muy bajos.

“En 2008-2009 tuvimos la gran explosión de los bancos centrales”, recordó la economista jefa de la OCDE Laurence Boone. “Necesitamos el mismo big bang, pero esta vez del lado presupuestario”.

¿Reactivación o control del gasto?

En los meses posteriores a la crisis de 2008 los países gastaron masivamente. El déficit presupuestario francés superó el 7% y Estados Unidos incluso nacionalizó al gigante automovilístico General Motors para evitar la bancarrota. Pero a partir de la década de 2010, Europa comenzó a aplicar medidas drásticas de austeridad.

En 2020 se suceden los anuncios para amortiguar el golpe. Alemania, muy apegada a la disciplina presupuestaria, promete apoyar “sin límite” la financiación de la economía real. Queda por ver si estas medidas de emergencia conducirán a políticas de reactivación a largo plazo, o a una vuelta al control del gasto público.

¿Otra globalización?

Desde 2008 la globalización ha cambiado de cara. De hecho, los países emergentes, que durante mucho tiempo han remolcado la economía, se han reforzado. “La riqueza por persona en China es diez veces mayor y los costos son mucho más altos que hace 20 años”, señala Vicky Redwoord, una economista de Capital Economics.

Frente a la guerra comercial, o por razones de seguridad, financieras o incluso medioambientales, las empresas que se deslocalizaron han comenzado a pensar en cadenas de producción más cortas y simples.

“Esta crisis del coronavirus es un elemento más que explica un giro en la globalización que probablemente presenciaremos”, considera Olivier Blanchard, antiguo economista jefe del FMI, en una entrevista con el semanario francés L’Express. AFP

The post El coronavirus, un golpe económico que recuerda a la crisis de 2008 appeared first on LaPatilla.com.


Source: La Patilla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *